 |
"chupe de camarones" |
Por Edy Cuellar Margholt.- Creo que en
Cusco y
sus provincias son los únicos lugares que conozco donde en “viernes
santo” tenemos por costumbre desde nuestros antepasados ayunar hasta
mediodía y luego comer los doce platos, en representación a los doce
apóstoles de Jesús.
Hasta hace algunos años nuestras abuelas nos
azotaban 3 veces con un chicote en nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo como una forma de ayudar a Jesús y pagar por nuestros
pecados.
 |
"sara lawa" (crema de maíz) |
Las reuniones son entre familias, hijos, padres, abuelos o
entre amigos y vecinos, se arma un comedor donde todos puedan participar, como la última cena.
La tradición cusqueña de los 12 platos es
comer por lo menos entre 3 entradas, 3 chupes, 3 segundos y 3 postres o
dulces. Por ser “viernes santo” no se debe comer carnes por estar en
abstinencia, sólo está permitido el pescado, en base a esto se prepara
la comida, algunos platos son todavía de las épocas colonial e incas, la
mayoría de los platos contienen ingredientes andinos.
 |
"escabeche de pescado" |
Los platos
más conocidos en las entradas son el “cebiche de pescado”, “causa de
pescado”, “papa con ocopa”, el “choclo con la papa sancochada”, las
papas usadas son las llamadas Sunch’u (seleccionadas de la primera
cosecha de los campos).
De las sopas o cremas puede ser “el chupe de
camarón”, el “chupe de pescado”, el “chupe de machas”, “sopa de
olluco”, "sopa de lizas" y la “sara lawa” que en quechua (idioma de los incas) significa
“crema de maíz”, un plato típico todavía de la época de los incas, preferido por los cusqueños.
 |
"ají de tarwi" |
De
los segundos el “saltado de bacalao”, “escabeche de pescado”, “sudado
de trucha”, “arroz con mariscos; “picante de tarwi” también de los
incas, entre otros.
Entre los postres y dulces tradicionales que
es lo que más gusta a nuestros niños, destacan los “suspiros”,
“condesas”, “empanadas dulces”, “maicillos”, “pan jurka” (pan torta),
“roscas”, que los podemos encontrar en todas las plazas de
Cusco.
El “arroz con
leche”, los guisos de “duraznos”, “peras”, ”manzana” (preparados con
chancaca, canela y clavo de olor”, “mazamorra morada” y otros son
preparados por las mamachas.
 |
"empanadas dulces" |
Las presentaciones de los platos son con pocas raciones para poder probar todas las entradas, segundos, sopas y postres que se prepara.Los domingos de resurección se prepara el "lechón" (chancho joven al horno).
Como todos los años invitamos a los
turistas extranjeros y nacionales que nos visitan a compartir este turismo vivencial y
gastronómico cusqueño en muchas épocas del año, como no hay en otros lugares del
mundo.
 |
"condesas" |
Los turistas se llevan una experiencia social religiosa única, que ademas se aprovecha para poder conocer las maravillas como
Machu Picchu, Lima, el Valle Sagrado de los Incas entre otros
lugares turísticos de Perú..
Si quieres vivir este tipo de experiencias entra en contacto con la agencia de viajes y
turismo a Cusco:
Machu Picchu Travel.
Especialista en este
paquetes turísticos Perú y atrévete a vivir esta experiencia diferente de
turismo en Perú. www.machupicchu.com.pe
Por
Edy Cuellar Margholl
(promotor del turismo al Perú).